Psychometric tests
Psychometric tests
These tests are the ones that measure some aspect of a person's
psychological functioning to provide a score which can
* enable comparisons to be made with the scores of other people, some
tests are standarised around a population norm or average, enabling
scores
to be more accurately compared.
* enable predictions to be made concerning future behaviour and
performance.
The key controversial issues become
Is the test fairly conducted_this involves conditions of testing,
experience of testing and motivation and intentions of those tested
Is the test fairly constructed These tests should not be biased in
favour
of one type of population.
Is the test technically sound. Validity and reliability should be
checked
Are the test results properly used and applied which involves
psychologists being aware that you do not assume the results are
perfectly
stable or perfectly predictive.
You do not use the results to label people negatively, nor do you use
the
results to compare if they were not designed for that purpose. Remember
tests need to be standarised on a common scale.
Given these controversial aspects tests are still used because
psychometric testing has various advantages
* it is easy and quick
*if the tests are well constructed they can be objective and fair
* they have been shown to be very useful for employees, employers and
people suffering from problems.
Sunday, June 29, 2008 | | 0 Comments
Pregnancy and addictions
Pregnancy and addictions
This article is from La Nacion, June 22nd,2008
It is also an example of a longitudinal study.
Según estudios de seguimiento durante 20 años
Los efectos del alcohol y el tabaco en el embarazo son de largo plazo
Quienes estuvieron expuestos en la gestación serán más proclives a la adicción
Domingo 22 de junio de 2008 | Publicado en la Edición impresa
Noticias de Ciencia/Salud: <>
Bajo peso al nacer; retardo del crecimiento; síndrome de muerte súbita del lactante; malformaciones congénitas... La lista de trastornos asociados al consumo de drogas lícitas o ilícitas durante el embarazo, que pueden padecer los recién nacidos, es larga. Pero lo peor es que la manifestación de esos trastornos no se agota en el posparto inmediato.
Estudios de seguimiento de largo plazo han demostrado que el consumo de alcohol y tabaco, así como también de sustancias ilícitas, durante la gestación extiende sus efectos a la niñez, la adolescencia e incluso a la vida adulta. Así, los bebes expuestos a esas sustancias tóxicas en el útero materno pueden presentar problemas cognitivos o incluso un mayor riesgo de repetir ellos mismos conductas de abuso de sustancias psicoactivas.
"Hasta hace poco tiempo se pensaba sólo en los efectos inmediatos del consumo de sustancias lícitas o ilícitas durante el embarazo. Pero han estado apareciendo estudios de seguimiento que muestran que bebes que no presentan ninguna malformación o trastornos evidentes al nacer, pueden padecer problemas del desarrollo a mediano o largo plazo", dijo a LA NACION la doctora Ruth Guinsburg, profesora titular de pediatría neonatal de la Universidad Federal de San Pablo, Brasil.
Guinsburg, que disertó sobre el tema en el V Simposio Internacional de Neonatología, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, continuó: "El niño nace; parece normal; no hay grandes malformaciones, pero ¿qué pasa? Después, el niño va a tener más dificultades en la escuela. Estudios hechos con hijos de mujeres que fumaban marihuana durante el embarazo mostraron que a los 15 años tenían más dificultades en tareas complejas como la coordinación visoespacial o la abstracción."
Falta de oxígeno
De las múltiples sustancias psicoactivas, es del tabaco y del alcohol sobre las que más información se dispone con respecto al uso durante el embarazo. "Está asociado con bajo peso la nacer, aborto espontáneo, retardo del crecimiento y síndrome de muerte súbita", resumió el doctor Joaquín Barnoya, experto en tabaquismo de la Universidad Washington en St. Louis, Estados Unidos.
En ese país, precisó Barnoya, "se estima que se producen casi 20.000 abortos espontáneos al año a causa del uso del tabaco durante el embarazo. En Estados Unidos, el 15% de los partos prematuros son causados por la exposición al humo de segunda mano", o tabaquismo pasivo.
"Uno de los principales problemas es que el consumo de tabaco durante el embarazo reduce el aporte de oxígeno, que es crítico para la vida y el desarrollo del feto", explicó el doctor Eduardo Bianco, presidente del Centro de Investigación de la Epidemia de Tabaquismo de Uruguay.
"La nicotina provoca una hipoxemia [falta de oxígeno] aguda, pero transitoria, en la sangre fetal, al reducir el flujo sanguíneo en la placenta, mientras que el monóxido de carbono produce una hipoxia crónica ya que reduce el transporte de oxígeno, lo que puede alterar el desarrollo del feto."
Según Bianco, "eliminar el consumo de tabaco durante el embarazo reduciría 12% las muertes por complicaciones perinatales".
Síndrome alcohólico
En cuanto al alcohol, en el 5% de los casos su consumo elevado da lugar al llamado síndrome alcohólico fetal, que se caracteriza por malformaciones faciales, retardo en el crecimiento y trastornos del sistema nervioso central.
Según la doctora Guinsburg, "esto no sólo ocurre con las mujeres que beben mucho cotidianamente (tres copas de vino o dos de bebidas destiladas diarias), sino también aquellas que no beben diariamente, pero se emborrachan una vez a la semana".
Pero tanto el alcohol como el tabaco, la cocaína, el éxtasis, la marihuana o el crack (cuyo equivalente en la Argentina es el "paco", que se elabora con los residuos de la elaboración de la cocaína) tienen efectos en el largo plazo, agregó Guinsburg.
"Un estudio australiano que siguió desde 1981 a hijos de mujeres que bebían alcohol durante el embarazo, y que los fue evaluando a los 5, a los 14 y a los 21 años, mostró que eran de 3 a 5 veces más propensos a hacer abuso del alcohol que hijos de mujeres que no habían bebido durante el embarazo".
"Algo similar se ha observado con el tabaco", apuntó Bianco. "El contacto precoz [intraútero] modifica los receptores cerebrales de la nicotina y hace que cuando estos niños entren en contacto nuevamente con la droga durante la adolescencia desarrollen grados muy severos de adicción."
"Para mí, lo importante de estos estudios de seguimiento es que muestran que el uso de sustancias lícitas o ilícitas durante el embarazo produce sutiles cambios genéticos y fisiológicos en el bebe que tiene consecuencias en el largo plazo", concluyó Guinsburg.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION
Sunday, June 22, 2008 | | 2 Comments
Stone Age village
http://news.bbc.co.uk/1/hi/in_pictures/7426869.stm
When we learnt about perception we talked about some African tribes .
Now have a look at a primitive life style in Brazil.I wonder about their perception, don´t you?
Monday, June 09, 2008 | | 1 Comments
Animal language and Communication
This is Washoe the chimp that we talked about in the study about animal language and communication.
Animal language and Communication
I have included this article from La Nacion for you to see how the subject of language in animals keeps cropping up. Read and post a comment if you like.
Estudios del comportamiento: muchos animales son capaces de una comunicación antes impensable
El ser humano es sólo una especie más
Habilidades como el lenguaje, que se consideraban únicas de los hombres, son compartidas por primates, delfines y elefantes
Domingo 1 de junio de 2008 | Publicado en la Edición impresa
LONDRES.- Hubo un tiempo en que pensábamos que los seres humanos éramos especiales en muchas formas. Pero ahora sabemos mejor. No somos la única especie que experimenta emociones, que siente empatía por otros o que se rige por un código moral. Tampoco somos los únicos con personalidades, culturas y con la habilidad de diseñar y usar herramientas.
Hasta ahora nos hemos aferrado con firmeza a la noción de que un atributo, al menos, nos hace únicos: sólo los seres humanos tenemos la capacidad del lenguaje. Desgraciadamente, parece que tampoco somos especiales en eso.
Aunque alguna vez el lenguaje fue visto como una entidad discreta y singular, los científicos de hoy hallan más productivo pensarlo como un repertorio de habilidades. Visto de esta forma, pareciera que las partes que componen el lenguaje -desde la gesticulación y el balbuceo, hasta el significado y la sintaxis- no son únicos como un todo. De hecho, un boom en la investigación de la cognición y la comunicación animal ha tomado la mayoría de esos ítems de la lista.
Tomemos la gesticulación, que se piensa que es el punto de partida del lenguaje. Hasta hace poco, era considerada únicamente humana, aunque ya no lo es. Mike Tomasello, del Instituto de Antropología Evolucionaria Max Planck, de Leipzig, Alemania, ha compilado una lista de gestos observados en monos, gibones, gorilas, chimpancés, bonobos y orangutanes, que revela que la gesticulación desempeña un amplio papel en su comunicación.
La gestos de los simios pueden involucrar el tacto, la vocalización o los movimientos oculares, y los individuos esperan hasta tener la atención del otro antes de realizar gestos visuales o auditivos. Si un gesto no es reconocido, lo repetirá o tocará al destinatario.
El hecho de que podamos interpretar los gestos de los simios también sugiere que existe una base evolutiva para la gesticulación compartida entre los seres humanos y los otros primates. Esas similaridades innatas fueron demostradas por investigadores de la Universidad York de Toronto, Canadá, que examinaron los gestos de bebes humanos de entre 9 y 15 meses, y los de simios de distintas edades, y hallaron que tanto los bebes humanos como los simios usan gestos similares para pedir cosas, como extender la mano para pedir alimento o levantar ambos brazos para ser levantados. Ambos usan toda la mano para señalar, así como también comparten similares gestos de protesta.
Aprender a balbucear
Así como gesticulan, los niños antes de hablar comienzan a balbucear, y parece ser que tampoco estamos solos en esto: los delfines e incluso algunas aves también lo hacen. Alrededor de los 5 meses de vida, los bebes comienzan a emitir sus primeros sonidos vocales, que los científicos creen que contiene una selección al azar de todos los fonemas que los seres humanos somos capaces de producir. A medida que los niños aprenden el lenguaje de sus padres, achican su repertorio de sonidos para adecuarlo al modelo al que son expuestos.
Los delfines bebes también atraviesas una fase de balbuceo. Un grupo de investigadores de la Universidad de California en Davis analizó la complejidad de los sonidos que emiten los bebes delfines y hallaron que tienen un gran parecido con los balbuceos humanos, en que los delfines bebes tienen un repertorio de sonidos mucho más amplio que los adultos.
Esto sugiere que practican los sonidos de su especie del mismo modo en que lo hacen los bebes humanos, antes de comenzar a organizarlos de la forma que es característica de los delfines maduros de su especie.
Claro que el lenguaje es algo más que sonidos: también es significado. Lejos de la visión de que los animales se comunican de forma impredecible o involuntaria, ha quedado claro que varias especies son capaces de otorgar significado a sonidos particulares al conectarlos con ideas específicas.
Los delfines utilizan silbidos personales, llamados así porque parecen ser la forma con la que se identifican ellos mismos. Cada uno desarrolla un único apodo durante su primer año de vida y lo utiliza cada vez que se encuentra con otro delfín. Los elefantes también utilizan sonidos como si fuesen palabras, según afirma Katy Payne, que dirigió el Proyecto de Escucha de Elefantes de la Universidad de Cornell, Estados Unidos.
Payne compiló un diccionario de sonidos producidos por elefantes para diversos propósitos, como saludar a otro miembro del clan. Las ballenas también tienen un repertorio vocal igualmente diverso. Este año, Rebecca Dunlop, de la Universidad de Queensland, Australia, anunció que elaboró un catálogo de 34 sonidos diferentes de uso social, que permanecieron estables durante muchos años y eran diferentes de los cantos de las ballenas.
Uno de los ejemplos más claros de cómo los animales establecen conexiones entre sonidos específicos y significados proviene del zoológico de Edimburgo, donde hallaron que los chimpancés realizaban rudimentarias referencias a los objetos utilizando distintos gritos cuando se les presentaban distintos alimentos. Los más valorados, como el pan, daban lugar a gruñidos más agudos; los menos deseados, como las manzanas, a gruñidos más graves.
Cuando se les hacía escuchar grabaciones del grito asociado a un alimento específico, los chimpancés acudían al lugar donde solía hallarse ese alimento. Y la búsqueda se prolongaba más si el sonido señalaba a un alimento especialmente valorado por los chimpancés.
Por Christine Kenneally
De New Scientist
¿Qué nos distingue?
Arte. Aunque varios primates han hecho aportes al mundo artístico con sus pinturas abstractas, los humanos somos la única especie capaz del dibujo figurativo.
Cocinar. Los animales terrestres tienen un temor innato hacia el fuego, pero nuestro ancestro H. erectus fue el primero en cocinar, hace 1,9 millones de años.
Religión. La creencia en un ser supernatural estaría fuera del alcance de los animales, que carecen de la capacidad de atribuir estados mentales a otros individuos.
Deporte. Todos los animales sociales juegan, pero el deporte es un tipo de juego que requiere reglas complejas y que se basa en habilidades cognitivas avanzadas.
I
Sunday, June 01, 2008 | | 0 Comments
Socorro Cornejo Talk on Autism
Charla del Autismo: Socorro Cornejo
• Autismo dificultades en todas las áreas de desarrollo.
Pero en distinta intensidad y cualidad
Trastorno generalizado del desarrollo (un tipo)
No consolida etapas (un poco de cada cosa y saltea)
• Comunicación: dificultad para entender el lenguaje
No desarrolla la teoría de la mente: no se pone en el lugar del otro
lo interpreta a su manera
no entienden ironías, ni chistes
no saben mentir
• Síndrome de Asperger: un tipo generalizado del trastorno del desarrollo.
• No se saben bien las causas: hay muchos factores, pero la causa es biológica.
• Autistas regulación del sistema sensorial y motor: alterado
Mirada: recurso de conexión social muy importante
A algunos les cuesta el contacto visual.
Espectro de autismo: todos son distintos en algo.
Dificultades en la planificación: gran deambulador.
• Greenspan (psicólogo) : descripción de la evolución del chico y planificación de las cosas que tienen que lograr o progresar para aprender lo siguiente.
Método: floortime
• El sistema educativo no está preparado para el autismo
Maestra integradora
Adaptaciones curriculares
Van a talleres terapéuticos
• En algunos casos solo, son medicados para algunos síntomas
Dependiendo de la teoría: para mejorar la conducta, tranquilizarlo, etc
• Anne Sulllivan: colegio para chicos autistas en Lima
a una cuadra del colegio Juan 23 para chicos “normales”
trabajan mucho con la integración: un chico “normal” del Juan 23 elige,
a voluntad, tener un amigo tutor del colegio para autistas.
Acompañamiento académico
Programas fuera del colegio
• Tienen la misma posibilidad de muerte y a la misma edad que nosotros.
• Video: Facundo (chico autista de 8 años, conocido por Socorro desde los 2 años)
Le gusta que lo toquen, lo agarren, corran y aplasten con almohadones.
Pero después de un rato, ya no está más atento
No habla bien, pero jerga y repite cosas de películas.
Espera la iniciativa y después se engancha.
No logra mantener la mirada en ella, la atención y el enganche,
Mirada sin expresión.
Tiene lenguaje ecolálico, no espontáneo.
Trabajo mandado por alumnas presentes en la charla. Muchas gracias.
Sunday, May 11, 2008 | | 1 Comments
Instructions for project work
Girls here you have some information for your studies and investigations. This information comes straight from the cie page. This helps you see the set out.
CHILD DEVELOPMENT STUDY
The purpose of the study is that the candidate should:
(a) have first-hand observations of the development of children aged up to 5 years;
(b) over a period of time (which may be flexible) have contact with a child or group of children;
(c) relate his/her observations to current theories of child development.
It is advisable to recognise the confidentiality of the nature of the study and it may be appropriate
to apply a fictitious name to the child or children.
The method of presentation may take a variety of forms:
1. a record of work in the form of a notebook or diary:
or 2. a written report, tabulated or in essay form, where each period of contact with the
child/children is presented as a separate account.
The studies may include relevant original material, illustrative or written material from the child or children,
diagrams, charts, photographs, etc. However, if such material is used, it must be referred to and
interpreted within the text.
Studies should be approximately 3000 words in length.
PRACTICAL INVESTIGATION
The investigations can be related to any areas of the syllabus and each candidate should build up a
written record of his/her investigations undertaken over the two-year course although only one will be
required for assessment purposes.
The Candidate should have a product, such as a booklet or an information sheet for parents as the focus
of the Investigation. The purpose of the assignment is that the candidate should reflect the assessment
objectives outlined and each report should therefore include brief, clear statements of:
• the purpose of the investigation – a description of the end product;
• the information or evidence sought;
• the method used to obtain the information/evidence;
• the results of the enquiry;
• the conclusions drawn as a result of the enquiry – the end product;
• an evaluation in terms of the candidate's end product and its usefulness to the relevant interested
parties. This should show how effective the investigation was and if the product meets the
informational needs of the target audience.
An investigation can be related to any area of the syllabus, but must not overlap any of the subject matter
presented in the Child Development Study.
The purpose of the investigation should reflect the assessment objectives. The investigation should
therefore include the points outlined in the markscheme
MARK SCHEME
Child Development Study Marks
Introduction and Planning 15 marks
(a) Planning of the Study, including the final presentation of the information (either handwritten
or word processed) in an acceptable report format 3
(b) Background information on the child/children 4
(c) Explain, with the relevant theoretical information, the development area chosen with
reasons for choice 8
Application 20 marks
(a) A written record of each observation made 8
(b) Application of knowledge and understanding of accepted child development theories
to the observations 8
(c) Comparison of evidence with the development of the average child or other children of
the same age 4
Analysis and Evaluation 15 marks
(a) Comment on the appropriateness and effectiveness of the methods chosen 6
(b) Identification of the strengths and weaknesses of the study and of how the weaker work
could have been improved 6
(c) Awareness of opportunities for further developments 3
Total 50
Practical Investigation
Introduction 15 marks
(a) Selection of area of study and reasons for choice 5
(b) Suggested methods for acquiring information 5
(c) Planning and organisation (techniques and equipment necessary) 5
Application 20 marks
(a) Evidence of a range of investigative procedures 7
(b) Application of knowledge and understanding of accepted development theories (of the
area chosen) to the observations made 7
(c) Production of a leaflet or a poster etc., suitable for new parents or other interested
parties, based on the findings from the investigation 6
Analysis and Evaluation 15 marks
(a) Comment on the appropriateness and effectiveness of the investigatory procedures
used 6
(b) Comment on the strengths and weaknesses of the investigation, on how the
weaker work could have been improved and on the outcome of the investigation
(the leaflet or other acceptable product) 6
(c) Awareness of opportunities for further developments 3
Total 50
Sunday, May 11, 2008 | | 0 Comments
Rosenhan Being sane in insane places
Check this video and it gives you an idea of what Rosenhan´s study was about.
Please post comments.
Sunday, May 04, 2008 | | 4 Comments